Etiquetas de alimentos: 5 cosas que quizás no sabías

Entender las etiquetas de los alimentos no siempre resulta fácil. El problema es que, frente a tanta información, es difícil saber qué priorizar o cómo interpretarla.
Hay 5 cosas que debes saber para que leer las etiquetas se transforme en una tarea más sencilla:
• Lo más importante: la lista de ingredientes.
La información más importante no está en el frente del envase. Para saber qué estás comprando debes leer la lista de ingredientes. Allí descubrirás exactamente cómo está compuesto ese producto.
• Ingredientes: de mayor a menor.
Los ingredientes se enumeran por cantidad, en orden decreciente. Por lo tanto, el primer ingrediente que aparece en la lista es el que se encuentra en mayor cantidad en el alimento.
• % VD: porcentaje del valor diario
En la tabla de información nutricional existe una columna con el porcentaje del valor diario (% VD) para cada nutriente. Este valor indica qué porcentaje de la recomendación diaria de un nutriente hay en una porción. Por ejemplo, si en % VD figura un 10 para proteínas significa que una porción de ese alimento aporta un 10 % de las proteínas que necesita la mayoría de las personas en un día. Puedes fijarte en estos números cuando quieras saber si un alimento es alto o bajo en un nutriente: un valor de 5 % o menos es bajo, mientras que 20 % o más es alto.
• Porción no siempre es TU porción.
La información nutricional (calorías, proteínas, grasas, etc.) se presenta por 100 gramos y por porción. Sin embargo, la porción indicada en el rotulado no corresponde necesariamente a la cantidad que puedes llegar a comer o que es recomendable para ti.
• “Sin” no es sinónimo de mejor.
“Sin gluten”, “sin lactosa” o “sin colorantes” son frases que aparecen frecuentemente en los productos envasados. El mensaje implícito es que dicho compuesto es perjudicial. Las empresas saben que el consumidor lo comprará pensando que es más saludable (por carecer de dicho ingrediente), cuando no necesariamente es así.
Tener información sobre los alimentos que compras es tu derecho como consumidor. Y aprender a diferenciar la información útil de la engañosa es esencial para saber realmente qué estás comprando.
Lic. Marisa Rodríguez