Alimentación saludable y compostaje: combinación perfecta para la salud y el medio ambiente

Llevar una alimentación saludable a base de vegetales, frutas, tubérculos, legumbres y otros alimentos naturales evitando los alimentos ultraprocesados tiene múltiples y conocidos beneficios para nuestra salud…pero además nos permite tener un manejo responsable de los desperdicios generados a través del compostaje.
¿Qué es el compostaje?
Es una técnica a través de la cual a partir de residuos orgánicos (cómo cáscara de frutas y verduras, tubérculos, cáscara de huevo entre otros) se obtiene, mediante organismos descomponedores, abono natural: el compost.
¿Por qué es importante realizar compostaje en nuestros hogares?
No solo se contribuye de esta forma a reducir la cantidad de desperdicios que generamos, además se enriquece y aumenta la capacidad de retención de humedad de los suelos, se mejora el crecimiento de las plantas y el abono generado es de una alta calidad sin ningún tipo de agregado químico.
¿Cómo se realiza el compostaje?
A través de compostadores que pueden o bien comprarse o fabricarse de forma casera y bien sencilla por ejemplo con pallets o red de malla. Si no se cuenta con un compostador, se puede realizar el compostaje cavando un hueco en ls tierra y colocando dentro los restos de materiales compostables y luego poniendo tierra por encima para cubrir.
Para obtener un buen compost la recomendación más importante es utilizar una gran variedad de materiales que cuanto más triturados estén, mejor. Se aconseja mezclar los materiales que se descomponen más rápidamente con los que lo hacen más lentamente.
¿Qué desperdicios de alimentos podemos compostar?
A groso modo, alimentos naturales que deberían ser la base de nuestra alimentación diaria. De rápida descomposición: hojas frescas, por ejemplo: restos de lechuga, espinaca, acelga, entre otras. De descomposición lenta: cáscaras y trozos de frutas y verduras, bolsitas de infusiones y desechos de preparación del café. De descomposición muy lenta: cáscaras de huevo, frutos secos y sus cáscaras, carozos de frutas.
¿Qué alimentos no se aconsejan compostar?
Se recomienda evitar el grupo de las carnes, pescados o derivados lácteos. También productos que contengan levaduras o grasas y aceites.