Las dudas más frecuentes sobre el café

El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Por tratarse de una bebida estimulante, su consumo puede ayudar a reducir la fatiga y aumentar el estado de alerta y la concentración. Sin embargo, consumido en exceso puede provocar nerviosismo, insomnio y palpitaciones.

Al igual que ocurre con otros alimentos, suelen surgir muchas dudas alrededor del café. Respondamos algunas de las preguntas más frecuentes:

  • ¿El café es perjudicial para la salud?

Consumido con moderación (alrededor de 3 tazas por día), el café puede ser beneficioso para la salud al reducir el riesgo de diabetes tipo 2, de enfermedad cardiovascular, de algunos tipos de cáncer y de enfermedades neurológicas (Parkinson y Alzheimer) [1].

 

  • ¿El café tiene calorías?

No, el café no aporta calorías. Pero el azúcar, la crema o la leche que a veces se le agrega sí tienen calorías.

 

  • ¿Tomar café aumenta el riesgo de cáncer?

No. El Instituto Americano para el Estudio del Cáncer afirma que, de acuerdo a la evidencia científica, el café no aumenta el riesgo de cáncer. Además, hay estudios que concluyen que beber café probablemente reduce el riesgo de cáncer de endometrio y de hígado [2].

 

  • ¿El café afecta la absorción de nutrientes?

La cafeína puede interferir en la absorción de algunos minerales como el hierro. Por eso se recomienda no tomar café inmediatamente después de una comida rica en hierro de origen vegetal como lentejas, garbanzos, porotos, acelga o espinaca [3].

 

  • ¿Se recomienda tomar café antes de hacer ejercicio?
    Los estudios científicos han encontrado que el consumo de cafeína antes de hacer ejercicio aumenta el rendimiento en un 12% aproximadamente. En los ejercicios aeróbicos de larga duración algunos de los beneficios son: menor sensación de fatiga, menor percepción del esfuerzo y aumento en la oxidación de grasas [4].

Tomar café podría no ser tan perjudicial como muchos piensan. La clave está, como siempre, en la moderación y en evitar consumirlo asociado a grandes cantidades de azúcar, crema o galletas.

 

 

Referencias

 

  1. Poole R, Kennedy OJ, Roderick P, Fallowfield JA, Hayes PC, Parkes J. Coffee consumption and health: umbrella review of meta-analyses of multiple health outcomes. 2017 Nov 22;359:j5024

 

  1. Diet, Nutrition, Physical Activity, and Cancer: a Global Perspective; the Continuous Update Project (CUP)

 

  1. Morck TA, Lynch SR, Cook JD. Inhibition of food iron absorption by coffee. Am J Clin Nutr. 1983 Mar;37(3):416-20

 

  1. Doherty M, Smith PM. Effects of caffeine ingestion on exercise testing: a meta-analysis. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2004 Dec;14(6):626-46

 

Lic. Marisa Rodríguez