3 pseudocereales que debes conocer

Hay alimentos que han resurgido con fuerza en los últimos años. Un ejemplo son los pseudocereales como la quinoa, el amaranto y el trigo sarraceno. Estas semillas se denominan pseudocereales porque no pertenecen a la familia de las gramíneas como los cereales, pero tienen una composición y una forma de preparación similares a estos.
No son alimentos nuevos o recién descubiertos. Se trata de cultivos ancestrales que han sido utilizados por el hombre desde hace más de 6000 años. Fueron cultivos muy importantes para culturas precolombinas como Aztecas, Mayas e Incas, quienes usaban estas semillas como ofrendas para los dioses. Luego su consumo decayó por mucho tiempo, hasta que cobraron un nuevo impulso.
Algunas de las principales características de estos pseudocereales son las siguientes:
- No contienen gluten.
A diferencia de algunos cereales como el trigo, la cebada o el centeno; los pseudocereales son alimentos libres de gluten. Por lo cual pueden ser consumidos por personas que padecen enfermedad celíaca.
- Aportan más proteínas que los cereales.
Superan a los cereales en cantidad y calidad de proteínas. Por ejemplo, el arroz contiene alrededor de 7 % de proteínas, mientras que la quinoa ronda el 15 %.
- Son cultivos resistentes a cambios climáticos.
La quinoa y el amaranto han sido considerados por la FAO como cultivos clave para la seguridad alimentaria de la humanidad debido no solo a sus propiedades nutritivas, sino también a su facilidad de adaptación a diferentes climas y altitudes.
- Contienen compuestos bioactivos.
Estas semillas también han sido estudiadas por su contenido en antioxidantes como los compuestos fenólicos, flavonoides y fitoesteroles; sustancias que protegen la salud y previenen enfermedades.
Como puedes observar, por estas y otras características, los pseudocereales son alimentos interesantes para incluir en tu alimentación.
Lic. M. Rodríguez
Abril 2020